Imagina poder despertar la conciencia perdida en personas que han sufrido lesiones cerebrales severas. ¿Es posible que la ciencia esté a punto de cambiar la forma en que entendemos la conciencia y su recuperación? Un reciente estudio del Instituto del Cerebro de París ha arrojado luz sobre el potencial de la estimulación cerebral profunda (DBS) para restaurar la conciencia en individuos con estados de conciencia comprometidos. Esta investigación ha sido liderada por un equipo colaborativo de neurocientíficos y clínicos, quienes, tras más de cinco años de trabajo, presentan hallazgos que son prometedores no solo para el ámbito médico, sino también para aquellos que lideran equipos y organizaciones.
La conciencia es un proceso complejo que requiere la coordinación activa de diversas regiones cerebrales. En este sentido, a los líderes hoy se les pide que comprendan la importancia de la conexión y comunicación entre los diferentes niveles de su equipo. Al igual que en la investigación que detalla dos niveles de conciencia, donde el despertar se relaciona con la vigilia y la conciencia consciente se refiere a la integración de información compleja, los líderes deben reconocer que cada miembro de su equipo puede aportar diferentes niveles de energía y enfoques a los proyectos.
Muchos de nosotros hemos sido testigos de la pérdida de dirección y propósito en nuestros equipos, similar a cómo los individuos pueden perder la conciencia tras un daño cerebral. Para renacer, las organizaciones deben encontrar formas de restaurar esa conexión esencial entre sus miembros. Esto significa que los líderes deben estar al tanto de las necesidades de comunicación y cercanía emocional en sus grupos. Al abordar estos aspectos, la dirección de un equipo puede sanarse y cobrar vida, permitiendo lograr mejores resultados.
Durante el estudio, se utilizó la estimulación cerebral profunda en primates no humanos, el cual demostró que al estimular el tálamo, fue posible recuperar estados de conciencia. Al abrir los ojos y mostrar movimientos espontáneos, estos animales evidenciaron que la estimulación no solo los despertó, sino que también les permitió comenzar a integrar información auditiva compleja, algo que antes no podían percibir. Para un líder, esto se puede interpretar como la necesidad de crear un entorno donde cada miembro no solo esté presente, sino que también participe activamente y esté dispuesto a aportar sus perspectivas únicas.
Un estudio como este no solo abre la puerta a la esperanza para los tratamientos en pacientes con trastornos de conciencia, sino que también resuena con los desafíos que enfrentan los líderes en la actualidad. Los entornos laborales pueden ser complejos y, en muchos casos, los equipos operan con niveles variables de compromiso y motivación. La cuestión clave es, ¿cómo puedes fomentar una atmósfera de conciencia plena dentro de tu equipo?
La frase del artículo que realmente resalta es: “restaurar la comunicación entre el tálamo y la corteza cerebral puede ser esencial para recuperar la conciencia”. Transformando esto en el ámbito del liderazgo, podríamos decir que restaurar la comunicación en tu equipo es esencial para motivar y devolver esa energía que a veces parece estar ausente.
Imagina un equipo donde hay un flujo constante de ideas, donde los miembros se sienten valorados y escuchados. Esto no solo mejora el ambiente de trabajo, sino que también aumenta la productividad y el bienestar emocional de todos los involucrados. Si bien la ciencia detrás de la recuperación de la conciencia es compleja, la lección para los líderes es clara: la comunicación efectiva es primordial.
La conexión entre los diferentes niveles de conciencia y el liderazgo implica que los líderes deben prestar atención a las dinámicas de sus equipos y determinar en qué punto se encuentra cada miembro. Al entender su nivel de energía y compromiso, es posible adaptar el enfoque y asegurar que todos estén alineados hacia un objetivo común.
En este sentido, aquí te presento tres pasos prácticos que puedes implementar como líder para fomentar un entorno de conciencia y colaboración en tu equipo:
- Establecer canales de comunicación claros: Facilita un entorno donde todos se sientan cómodos compartiendo ideas y preocupaciones. Realiza reuniones regulares y sesiones de retroalimentación.
- Fomentar la participación activa: Invita a tu equipo a involucrarse en las decisiones importantes. Esto les dará un sentido de propiedad y les motivará a contribuir al éxito colectivo.
- Promover el bienestar emocional: Apoya el equilibrio trabajo-vida y reconoce los logros individuales y grupales. Un equipo que se siente valorado es un equipo comprometido.
Al final del día, la investigación sobre la restauración de la conciencia nos ofrece no solo esperanzas clínicas, sino lecciones que pueden ser aplicadas invaluablemente en el liderazgo. Los líderes que puedan integrar estos principios de conexión y colaboración fomentarán espacios inclusivos donde todos tengan la oportunidad de prosperar. La neurociencia nos recuerda que cada cerebro tiene su propio ritmo, y como líderes, nuestro trabajo es facilitar el despertar y el florecimiento de esos talentos individuales dentro de la sinfonía de un equipo eficaz.
Aprende de este tema: Link
neurociencia, conciencia, liderazgo, comunicación, equipos